Ahora

6/recent/ticker-posts

Cuba, más cerca de lograr una vacuna propia contra el COVID-19

 

Del 3 al 8 de marzo los candidatos vacunales contra el COVID-19 Soberana 02 —producido por el Instituto Finlay— y Abdala —desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)— comenzarán la etapa final de sus estudios clínicos en Cuba. Sputnik conversó con voluntarios para los ensayos clínicos de la vacuna Abdala.

La Mayor de las Antillas es la primera nación de América Latina en desarollar una vacuna propia, logro científico que la coloca cada vez más cerca del propósito de inmunizar a su población antes de concluir 2021. La aplicación de miles de dosis en las fases I y II indicó una potente respuesta inmunológica, sin eventos adversos significativos.
La autoridad reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobó el comienzo del estudio de evaluación de eficacia clínica del candidato vacunal Soberana 02 (fase III), con una participación de 44.000 sujetos, de entre 19 y 80 años. Serán habilitados 50 vacunatorios en ocho municipios de la capital: Plaza de la Revolución, Playa, Centrohabana, Cerro, Habana Vieja, Lisa, Marianao y 10 de Octubre.

Por su parte, la fase III del candidato vacunal Abdala, desarrollado por el CIGB, medirá su efectividad en 30.000 voluntarios de Santiago de Cuba y 12.000 de Guantánamo. Luego de los resultados de eficacia se evaluará la cantidad de dosis apropiadas y se producirá en los laboratorios AICA de BioCubaFarma.

Sputnik conversó con voluntarios para el candidato vacunal Abdala que acudieron a la convocatoria de la Universidad de Oriente, en la provincia de Santiago de Cuba, quienes, algunos de ellos, estuvieron presentes con anterioridad en las zonas rojas y los centros de aislamiento, iniciativas de impacto social en el enfrentamiento a la pandemia.
Grettel, estudiante de segundo año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, intervino en el estudio en el grupo de edad entre 18 y 25 años. Días antes cumplía servicio como voluntaria en el Centro de Aislamiento de la sede Julio Antonio Mella de esa casa de altos estudios.
En el desarrollo de las vacunas, el avance de una etapa a la otra implica la participación de más individuos en los estudios clínicos y, por consiguiente, un mayor número de personas inmunizadas. La primera de ellas comenzó en el Hospital Saturnino Lora en Santiago con 132 voluntarios, con dos esquemas de inmunización.
En el esquema corto, el individuo es inmunizado los días 0, 14 y 28, y a los días 42 y 56 es posible medir la respuesta inmune. En el esquema largo, la inmunización ocurre los días 0, 28 y 56, y la respuesta se evalúa al día 70. Tras la fase II, iniciada el primero de febrero en el centro de salud santiaguero, 660 personas resultaron inmunizadas.
Los participantes deben cumplir con determinados requisitos, entre ellos:
No haber estado vinculados en los últimos 15 días al trabajo en la denominada zona roja.
No haber enfermado en ese periodo con el virus SARS-CoV-2 o estado en contacto directo con alguna persona diagnosticada con COVID-19.
No presentar ninguna patología crónica.
Según explica Grettel, corresponde al esquema de vacunación corto y, en ese periodo, a las mujeres en edad fértil se les realiza un test de embarazo, sumado a la extracción de 5 mm de sangre, examen físico —talla, peso, índice de masa corporal, presión corporal—, aplicación de la dosis de la vacuna o placebo y consulta médica una hora después para valorar efectos adversos inmediatos.

Fuente: SputnikNews











Publicar un comentario

0 Comentarios